Sí.
Es un detalle que no se explica en profundidad y es interesante.
Hace referencia al uso del cifrado “dentro” de un Sistema, o que forma parte de uno en el proceso de las comunicaciones. O sea no es el cifrado aislado en sí.
Por ejemplo, en una VPN, los servidores pueden tener firewalls que inspeccionan constantemente la integridad de los paquetes, así como la del cifrado. Si es detectado paquetes que han perdido el “sello”, por llamarlo de algún modo, y que sea fácilmente entendible, se realiza un tracer inverso, en busca del nodo o la parte de la red donde se perdió, o se adulteró la comunicación. Esto suele verse mucho en ataques MITM, donde se le añade una latencia de respuesta a los servidores, desde algún punto donde se interceptó el tráfico. Así daría un margen para poder “maniobrar” según sea, que puede incluir intentos de descifrado, o alterar las respuestas buscando brechas.
Son firewall complejos (y muy costosos), y se ven mucho a nivel empresarial, o de negocios de VPN´s serias.
Por ejemplo: ProtonVPN dentro del servicio como tal, tiene uno que es el “Secure Core”, el cual añade una seguridad extra de supervisión en la comunicación cifrada, a través de firewalls dentro de los servidores. Esto añade cierta latencia extra, por lo que se debe contrarrestar con mejores recursos de punta dentro del sistema, que son costosos y elevarían gastos tanto en su uso, como en su manutención. Por eso es una opción Premium.
Ya a modo de experiencia con el Kerio Control, trae un pluging que permite inspeccionar la integridad del cifrado (según sea) y su legitimidad, además de los protocolos, los paquetes, etc.
Gracias por su interrogante.
Realmente fue inteligente la observación del detalle.