Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - 54NDR4

#41
Hace unos días os hablábamos de una recopilación sobre distribuciones Linux para equipos viejos en este artículo.

En los comentarios nos habéis dejado constancia de bastantes más distribuciones que nos habíamos dejado en el tintero. como siempre estamos muy atentos a vuestras peticiones, hemos decidido crear una segunda parte del artículo donde recoger las distribuciones que nos habéis recomendado vosotros.

Arch Linux: Tiene soporte para procesadores i686 y x86-64. Se compone fundamentalmente de código abierto y libre. Utiliza el método de actualización Rolling Release por lo que con una simple actualización del sistema tendremos la última versión disponible sin tener que formatear e instalar una nueva versión. Es una distribución de linux que ofrece un gran rendimiento en los equipos pero que a su vez tiene un uso bastante complicado. Es una distribución orientada a usuarios expertos pero que en equipos antiguos ofrece un rendimiento difícil de conseguir con otras distribuciones. Podéis entrar en la página web oficial desde aquí. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta


ConnochaetOS: Tiene soporte para procesadores i586 lo que es muy útil para equipos bastante antiguos que no tienen un procesador con una arquitectura moderna. Han confirmado que funciona sin problemas en un equipo con 64 de RAM y procesador Pentium MMX. Muy similar a Arch Linux en muchos aspectos puede ser una buena alternativa para equipos aún más antiguos. Podéis entrar en la página web oficial desde aquí. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta


DeLi: Aún mucho más ligera que ConnochatetOS, se considera de la rama DeLi las versiones de ConnochaetOS inferiores a la 0.89. Tiene soporte para ser instalada en un i386. Los recursos que piden son inferiores a las anteriores. Se pueden instalar desde disquette o desde CD para abarcar la mayoría de las opciones disponibles. Podéis entrar en la página web oficial de DeLi desde aquí. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta


Browser Linux: Esta distribución está orientada principalmente a la navegación por internet como su propio nombre indica. El software que trae por defecto es Firefox, Flash, lector PDF y reproductor de música. La distribución ocupa 93Mb. Tiene la posibilidad de añadir más software extra para aumentar las posibilidades del sistema operativo. Podéis entrar en la página web oficial de Browser Linux desde aquí. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta


Lubuntu: Versión de Ubuntu utilizando escritorio LXDE. Muy optimizada y fluida la hacen ideal para equipos bastante antiguos. Mucho más ligera que su compañera Xubuntu. Puede funcionar perfectamente en equipos con 192Mb de RAM (e incluso menos) y ocupa muy poco espacio en disco. Sin duda es una de las alternativas más completas al tener soporte con prácticamente todos los repositorios de Ubuntu. Podéis entrar en la página web oficial de Lubuntu desde aquí. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta



Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#42
En muchas ocasiones nos gusta llevar un sistema configurado a nuestro gusto cuando tenemos que utilizar un sistema que no es el nuestro para realizar determinadas acciones.

Existe la posibilidad de instalar Ubuntu en una memoria USB para poder arrancar dicha distribución desde ella y así poder utilizarla en varios sistemas diferentes.

Existen 2 formas de hacer esto. Una de ellas es instalar Ubuntu directamente sobre el USB como si este fuera un disco duro. De esta manera el sistema queda completamente instalado en la memoria. Esto tiene varios inconvenientes, por ejemplo, al intentar arrancar el pincho en un ordenador de diferente hardware al que ha sido configurado puede generar errores sobre todo al cargar el driver gráfico. También es más lento de ejecución al no cargarse por completo en la RAM.

La opción recomendada para realizar esto es crear un Live-USB con una partición persistente donde podremos meter nuestros datos sin que ellos se borren al apagar el  sistema y llevarlo a otro equipo.

En primer lugar debemos descargarnos la ISO de Ubuntu que queramos utilizar para crear nuestro Live. Recomendamos utilizar una versión de 32 bits ya que es más ligera y no sabemos en qué ordenadores vamos a utilizarla.

Una vez tenemos la ISO procedemos a la creación de nuestro Live-USB.

Cómo crear un Live-USB de Ubuntu desde Ubuntu.

Para crear un Live-USB desde Ubuntu debemos ejecutar la aplicación "creador de discos de arranque" que viene por defecto en el sistema.


En el apartado "CD o imagen de disco (.iso) de origen:" pulsamos sobre "Otro" y seleccionamos la ISO que hemos descargado anteriormente.

En el apartado "Disco a usar:" seleccionaremos el dispositivo USB sobre el que queremos instalar la versión Live de Ubuntu.

En la parte inferior podemos establecer un espacio reservado persistente donde se guardarán los documentos y la configuración para que al desconectar el sistema no se borren. Podemos seleccionar la cantidad de espacio que queramos y que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Si seleccionamos la opción de que los archivos se perderán al apagar el equipo crearemos un Live-USB sin persistencia que sería similar al funcionamiento de un Live-CD.

La ventana debería quedar similar a esta:


Hacemos click sobre la opción "crear disco de arranque" y esperamos a que finalice el proceso


Una vez finalizado ya tendremos nuestro Ubuntu Live persistente creado y listo para utilizar en otras máquinas.

Cómo crear un Live-USB de Ubuntu desde Windows.

También podemos crear un Live USB persistente de Ubuntu desde Linux. Para ello debemos descargarnos el programa Linux Live USB Creator: No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta

Una vez instalada la aplicación la ejecutamos.


En primer lugar debemos elegir el USB donde vamos a instalar nuestro Ubuntu Live en el paso 1.

En el paso 2 elegiremos la distribución que queremos. Podemos seleccionar una ISO, una unidad física de CD o descargar la imagen de internet dentro de una gran variedad de imágenes disponibles.

El paso 3 es para seleccionar la persistencia que queremos.

En el paso 4 tenemos diferentes opciones a seleccionar, por ejemplo, formatear en FAT32 el dispositivo, ocultar archivos de instalación, etc.

Para finalizar, en el paso 5 hacemos click sobre el rayo y comenzará la creación del Live USB persistente.


Tras esperar un rato en lo que crea el dispositivo, ya tendremos nuestro Ubuntu Live persistente creado y listo para ser utilizado.

Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#43
Google Chrome es uno de los navegadores web más utilizados y extendidos a día de hoy, sin embargo, cuanto más navegamos por la red más archivos temporales y basura se van guardando en nuestro equipo haciendo que tanto el navegador como el equipo en general funcionen de una forma más lenta y pesada.

En este manual os vamos a enseñar a limpiar estos archivos temporales.

Existen programas muy potentes para realizar una limpieza completa de nuestro equipo eliminando todo tipo de archivos temporales como es el caso de Ccleaner pero existe una extensión de Chrome que nos permitirá realizar una limpieza completa del navegador de una forma rápida y sencilla sin tener que instalar programas externos.

Dicha extensión se llama One Click Cleaer y está disponible para descargar desde la Chrome Web Store.

One Click Cleaner nos permite borrar:

Caché de aplicaciones web.
Caché del navegador.
Cookies del navegador.
Lista de descargas (no las descargas en sí).
Datos de las páginas webs visitadas.
Formularios guardados.
Historial.
Bases de datos indexadas.
Certificados de páginas web.
Datos de los plugins utilizados.
Contraseñas guardadas.
Los datos webSQL almacenados.


Pulsamos sobre el icono y nos abrirá una web donde nos permite elegir los apartados a borrar. En el apartado "Remove all browsing data from" podemos elegir el periodo de tiempo desde el que queremos borrar. Debajo elegiremos los apartados que queremos borrar. Una vez tengamos seleccionados los datos a borrar y el tiempo haremos click sobre el botón "Clean now" y se borrarán los mencionados datos.


Tras unos instantes nos mostrará un aviso. Reiniciamos Chrome y ya tendremos nuestro navegador como nuevo


Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#44
Pentesting / Tutorial de Hacking con XSS
Marzo 04, 2013, 09:18:20 PM
En este tutorial producido por XSSER [PDF] se exponen tipos de ataques conocidos, formas de evasión de filtros, diferentes técnicas/finalidades de un atacante y una recopilación de herramientas, links, ideas y vectores válidos.


Link: No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta


besos  :-*
#45
Hace algún tiempo os hablábamos de varios métodos de iniciar sesión en Windows sin conocer la contraseña gracias a unas aplicaciones incluidas en Hiren's Boot o Kon: Manual para acceder a Windows sin conocer la contraseña.

También existe otra forma de acceder a sistemas con este sistema operativo (Vista, 7, 8, Server 2008 y Server 2012) sin conocer la contraseña.

En primer lugar debemos tener un Windows compatible con este bug instalado en el sistema. En nuestro caso lo vamos a hacer con un Windows 7. También debemos tener a mano una distribución Linux que nos permita realizar las tareas correspondientes, por ejemplo, la comúnmente utilizada Ubuntu. Si no tenemos Ubuntu podemos descargarla de su página oficial o utilizar cualquier otra distribución.

Debemos arrancar el Live-CD de Ubuntu (o similar) en el equipo que tenga el Windows al que queremos cambiar la contraseña. Para ello debemos introducir el disco en el sistema y arrancar desde él.


Una vez tenemos cargado Ubuntu, estaremos en la ventana principal del sistema operativo.


Una vez estemos en el escritorio del sistema, debemos acceder a nuestra carpeta personal y comprobar que nos aparece el disco duro donde está instalado Windows para poder acceder a él. Para ello accedemos en la parte superior en Lugares-Equipo


Accedemos al disco duro del sistema operativo de Microsoft y navegamos hasta la carpeta Windows/System32 y localizamos un archivo llamado sethc.exe


Cambiamos el nombre al archivo y le ponemos, por ejemplo, sethc.bak.exe


A continuación localizamos el archivo cmd.exe (símbolo de sistema) y creamos una copia la cual llamaremos como el archivo que hemos cambiado de nombre antes, sethc.exe



Reiniciamos el equipo normalmente y llegaremos hasta la pantalla de login del sistema operativo.


Pulsamos la tecla shift 5 veces seguidas para mostrar una ventana de MS-Dos


En dicha ventana debemos escribir control userpasswords2 y pulsar enter. Nos aparecerá la ventana de gestión de usuarios y contraseñas.


Seleccionamos el usuario con el que queremos iniciar sesión y hacemos click sobre "restablecer contraseña". Nos aparecerá una ventana donde debemos introducir la nueva contraseña que queremos usar.


Aceptamos los cambios y ya podremos iniciar sesión sin problemas con el usuario que hayamos seleccionado y la nueva contraseña que hayamos especificado.

Esto puede no significar un gran problema hablando de ordenadores personales, pero sirviendo también en servidores es mucho más peligroso al poder obtener el control total de este.

Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#46
En muchas ocasiones nos gusta llevar un sistema configurado a nuestro gusto cuando tenemos que utilizar un sistema que no es el nuestro para realizar determinadas acciones.

Existe la posibilidad de instalar Ubuntu en una memoria USB para poder arrancar dicha distribución desde ella y así poder utilizarla en varios sistemas diferentes.

Existen 2 formas de hacer esto. Una de ellas es instalar Ubuntu directamente sobre el USB como si este fuera un disco duro. De esta manera el sistema queda completamente instalado en la memoria. Esto tiene varios inconvenientes, por ejemplo, al intentar arrancar el pincho en un ordenador de diferente hardware al que ha sido configurado puede generar errores sobre todo al cargar el driver gráfico. También es más lento de ejecución al no cargarse por completo en la RAM.

La opción recomendada para realizar esto es crear un Live-USB con una partición persistente donde podremos meter nuestros datos sin que ellos se borren al apagar el  sistema y llevarlo a otro equipo.

En primer lugar debemos descargarnos la ISO de Ubuntu que queramos utilizar para crear nuestro Live. Recomendamos utilizar una versión de 32 bits ya que es más ligera y no sabemos en qué ordenadores vamos a utilizarla.

Una vez tenemos la ISO procedemos a la creación de nuestro Live-USB.

Cómo crear un Live-USB de Ubuntu desde Ubuntu.

Para crear un Live-USB desde Ubuntu debemos ejecutar la aplicación "creador de discos de arranque" que viene por defecto en el sistema.

En el apartado "CD o imagen de disco (.iso) de origen:" pulsamos sobre "Otro" y seleccionamos la ISO que hemos descargado anteriormente.

En el apartado "Disco a usar:" seleccionaremos el dispositivo USB sobre el que queremos instalar la versión Live de Ubuntu.

En la parte inferior podemos establecer un espacio reservado persistente donde se guardarán los documentos y la configuración para que al desconectar el sistema no se borren. Podemos seleccionar la cantidad de espacio que queramos y que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Si seleccionamos la opción de que los archivos se perderán al apagar el equipo crearemos un Live-USB sin persistencia que sería similar al funcionamiento de un Live-CD.

La ventana debería quedar similar a esta:

Hacemos click sobre la opción "crear disco de arranque" y esperamos a que finalice el proceso.
Una vez finalizado ya tendremos nuestro Ubuntu Live persistente creado y listo para utilizar en otras máquinas.

Cómo crear un Live-USB de Ubuntu desde Windows.

También podemos crear un Live USB persistente de Ubuntu desde Linux. Para ello debemos descargarnos el programa Linux Live USB Creator. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta

Una vez instalada la aplicación la ejecutamos.
En primer lugar debemos elegir el USB donde vamos a instalar nuestro Ubuntu Live en el paso 1.

En el paso 2 elegiremos la distribución que queremos. Podemos seleccionar una ISO, una unidad física de CD o descargar la imagen de internet dentro de una gran variedad de imágenes disponibles.

El paso 3 es para seleccionar la persistencia que queremos.

En el paso 4 tenemos diferentes opciones a seleccionar, por ejemplo, formatear en FAT32 el dispositivo, ocultar archivos de instalación, etc.

Para finalizar, en el paso 5 hacemos click sobre el rayo y comenzará la creación del Live USB persistente.
Tras esperar un rato en lo que crea el dispositivo, ya tendremos nuestro Ubuntu Live persistente creado y listo para ser utilizado

Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#47
Si alguna vez has tenido alguna idea para hacer una aplicación que te haría rico a ti y a tu familia durante generaciones, pero al final no la has llevado a cabo por falta de conocimientos de programación, no pasa absolutamente nada. Únicamente tienes que volver a tener esa, u otra idea genial, y ya está. Te presentamos un software de creación de aplicaciones para Android, muy sencillo de utilizar y que no requiere conocimientos de programación de alto nivel.

Se llama App Inventor, un entorno de desarrollo visual para Android que fue propuesto por Google e implementado por el MIT (Instituto tecnológico de Massachusetts por sus siglas en inglés), con la inestimable ayuda económica de los de Mountain View.

La principal ventaja es que es totalmente gratuito. No tendrás que invertir dinero para crear tu primera aplicación. Lo que sí tendrás que invertir es tiempo. Y si no tienes conocimientos básicos de programación, tendrás que invertir muchísimo más tiempo. Pero se acaba aprendiendo, y más sabiendo que tu idea te hará rico, ¿no?

Además, el programa  es muy completo. Puedes combinar las múltiples funcionalidades que vienen ya definidas de la manera que tú quieras. Es decir, la aplicación que te salga no será una app estándar del software. Si eres original, tu aplicación será única.
Sólo tienes que tener una cuenta Google
Para utilizarlo el único requisito es tener una cuenta Google, nada más. Tienes que pinchar aquí y abrir sesión con tu usuario y contraseña de Google. En la propia página principal, además, ya te vienen diferentes tutoriales, que también podrás encontrar aquí.

Para utilizar este software tienes que tener instalado Java y utilizar como sistema operativo alguno de estos: Mac OS X 10.5/10.6, Windows XP/Vista/7, Ubuntu 8+ o Debian 5+. Después de saber si tu ordenador cumple todos los requisitos tienes que instalar la aplicación de escritorio de App Inventor, y elegir si deseas probar las aplicaciones creadas por ti en tu teléfono, o en un emulador de ordenador.

Pero antes de nada, recomendamos leer el tutorial que han creado en PC Actual, donde explican paso a paso como hacer realidad tu sueño. Pasar la idea de tu cabeza, a tu móvil, Si quieres hacerlo, pincha aquí. No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta


Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#48
Ya está muy cerca el MWC y los amigos de Android nos han querido hacer un pequeño regalo en forma de nueva versión del sistema operativo para nuestros Samsung Galaxy S3. Hoy mismo está disponible la nueva versión Android 4.2.1 y además de probarla y ver que el teléfono funciona correctamente, os vamos a dar las pautas para que todos aquellos que tengáis este móvil seáis capaces de disfrutar de la nueva versión.

Además de nuevos widgets en la pantalla de bloqueo y del DashClock, la nueva versión del sistema operativo también incorpora mejoras en el efecto de ondas, modo DayDream, mejoras en el centro de notificaciones de la pantalla principal y mejoras en los controles de voz, mejorando la respuesta y la comprensión al emitir una orden. Estas podrían decirse que son las principales, pero existen otra muchas novedades que han sido incluidas en Android 4.2.1 .

La versión es totalmente funcional y es totalmente oficial, por lo que todos los usuarios que quieran llevar a cabo la actualización pueden hacerlo sin ningún tipo de miedo.

Consideraciones previas antes de empezar el flasheo

Realizar copia de seguridad antes de comenzar la actualización
Tener instalado Samsung Kies en el ordenador
El terminal deber tener más del 50% de batería
Samsung Kies deberá estar cerrado
Redeszone no se responsabiliza del mal uso del manual que a continuación vamos a describir ni de que el dispositivo no funcione tras la actualización. Se trata de una decisión de cada usuario.

Manual de instalación de Android 4.2.1

Antes de nada, debemos obtener el fichero que contiene la nueva versión y el Odin, programa que será necesario para realizar el flasheo. Ambos se encuentran comprimidos en un zip que se puede obtener desde AQUÍ
No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta

Una vez hemos descargado el fichero, vamos a descomprimirlo en otra carpeta.
Después, descomprimimos el Odin
Abrimos el Odin y marcamos las opciones según la siguiente captura. En la casilla PDA debemos añadir el único archivo .tar.md5 que nos hemos descargado junto con el Odin, y que posee la nueva versión.
Ahora debemos poner nuestro teléfono en Modo Recovery. Para ello debemos presionar de forma simultánea el botón Menú, volumen abajo y encender.

Conectamos nuestro terminal vía USB a nuestro ordenador. El Odin deberá detectar de forma correcta el terminal, saliendo en el recuadro de mensajes una información como la que aparece en la captura anterior, es decir, confirma que se ha añadido un dispositivo.

Si está ya todo correcto, pulsamos el botón Start del Odin y esperamos.
En un par de minutos tendríamos que tener nuestro terminal funcionando sin ningún tipo de problemas y con la nueva versión.
Aviso

No suele ser habitual, pero en el caso de que el teléfono se quede en un bucle infinito de reinicios, debes hacer lo siguiente:

Entra en Modo Recovery (menú + volumen arriba + encender)
Selecciona la opción Wipe/factory Reset (Se borrarán todos los datos de tu teléfono)
Reinicia y funcionará sin problemas


Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#49
Anteriormente hemos hablado de una aplicación para Android que nos permitía descifrar la clave de una red wifi y desde la cual también podemos realizar ataques MITM a un equipo.

Pero aún tenemos más posibilidades con dicha aplicación. Podemos realizar búsquedas de vulnerabilidades de nuestro equipo, así como probar a acceder a diferentes servicios de este mediante el uso de la fuerza bruta.

Estos módulos que nos ofrece la aplicación son:

Trace: Realiza un traceroute hasta el destino.
Port Scanner: Realiza un escáner de puertos y nos muestra los posibles accesos al sistema.
Inspector: Realiza un análisis más profundo del equipo mostrando más datos y servicios vulnerables. Es la versión completa del Port Scanner.
Vulnerability Finder: Busca vulnerabilidades en el objetivo basándose en la base de datos de "National Vulnerability Database".
Login Cracker: Utiliza la fuerza bruta para acceder a diferentes servicios.
Packet Forger: Nos permite enviar paquetes TCP y UDP personalizados.
Para acceder a estas opciones debemos seleccionar la IP a la que queremos acceder y nos aparecerá estas opciones para elegirlas. No debemos elegir un punto de acceso ni una máscara de subred ni la puerta de enlace, ya que en ese caso sólo tendremos disponibles las opciones para realizar un MITM (del que ya os hablamos en el anterior artículo)
Trace: Como hemos dicho, esta opción sirve para realizar un traceroute y obtener la ruta completa hasta el objetivo. Muy útil para comprobar si pasa por algún punto de acceso, switch, router, etc. En nuestro caso corresponde a una conexión directa al router.
Port Scanner: Permite realizar un escaneo de puertos para ver cuales tenemos abiertos.

A continuación tenemos los puertos abiertos en un sistema con Ubuntu sin ningún firewall extra:
Frente a un análisis de un portátil con Windows 7 con firewall:
Y por último un escaneo de la tableta desde la que realizamos los artículos:
Todos ellos conectados al mismo router y sin apertura de puertos en las tablas NAT. El sistema más seguro nos lo ofrece la tablet al no tener ningún puerto abierto (a simple vista).

Inspector: Nos permite realizar un análisis más profundo del sistema en búsqueda de más vulnerabilidades. Es la versión completa del Port Scanner como hemos dicho. De la misma manera vamos a analizar los 3 mismos dispositivos que en el apartado anterior. Este módulo es bastante más lento que el Port Scanner, por lo que habrá que esperar más tiempo hasta obtener los resultados.

Este módulo no funciona correctamente con la última actualización. Cuando pulsamos Start se queda explorando el dispositivo pero no llega a mostrar nada más. Tras varios intentos conseguimos que nos muestre la información.
Vulnerability Finder: Realiza un escaneo de los servicios activos en busca de vulnerabilidades conocidas. Para poder utilizar esta función debemos haber ejecutado con éxito anteriormente el módulo Inspector. Como podemos ver, tenemos varias vulnerabilidades que podrían ser explotadas en el servicio de OpenSSH.
Login Cracker: Realiza ataques de fuerza bruta a diferentes servicios para intentar obtener los credenciales de acceso. Permite realizar ataques a los servicios FTP, MYSQL, SMB, TELNET y VNC entre otros muchos más.
Para realizar una prueba hemos instalado un servidor FTP en Ubuntu que hemos intentado crackear.

Tampoco funciona correctamente bien este módulo. Se queda probando una configuración admin:j y no realiza correctamente el ataque de fuerza bruta. Hemos realizado la misma prueba con el servidor OpenSSH que nos mostraba con más vulnerabilidades y tampoco hemos conseguido que funcione. Deberían pulir un poco más esos 2 módulos.

Por último tenemos el módulo de Packet Forger que nos permite crear nuestros paquetes TCP y UDP personalizados para lanzarlos a la red. Este módulo es el más avanzado y complicado de utilizar.
Con esto finalizamos el análisis de la suite de seguridad dSploit. Como hemos podido observar es una suite de lo más completa pero deberían pulir un par de cosas más para mejorar su funcionamiento ya que durante las pruebas hemos sido incapaces de hacer funcionar correctamente dichos módulos.

Fuente: ADSLZONE

besos  :-*
#50
Hacking / Trucos Hack
Marzo 27, 2012, 11:25:13 PM
15 trucos ilegales que no deberíamos hacer en internet, pero que nos encanta hacerlos


Tips faciles que me resultaron divertidos  :)


No tienes permitido ver los links. Registrarse o Entrar a mi cuenta

besos  :-*