Sí, a todas las preguntas orientadoras.
Creo que la brecha digital y todas las categorías que mencionas no son más que el espejo que refleja una sociedad desigualitaria. Mientras existan personas y principalmente niños que mueren de hambre no se podrá hablar que no hay distancias, y más en lo tecnológico.
Si bien también es cierto que en distintos países se intenta acortar la brecha, por ejemplo, entregando ordenadores, o dando algún giga de internet gratis, son solo medidas paliativas.
Hay opiniones autorizadas que dicen que la brecha digital y principalmente la educativa se mantendrá mientras las herramientas con la que los niños acuden a la escuela, no sea pareja. Le llaman algo así como “capital cultural”, es decir, no es lo mismo un niño que va al cole proveniente de una familia donde se come bien, se habla bien, que un niño cuasi de la calle. Si en la elemental educación hay brecha, que dejar para lo tecnológico.
También hoy por hoy, se habla de los derechos digitales como un derecho humano más. El acceso a la tecnología y la posibilidad de comunicación que permite internet se ha constituido como un derecho de tercera o cuarta generación dentro de los derechos fundamentales. Por lo que la brecha digital se erige como una nueva trasgresión a derechos humanos.
Disculpas si me extendí, pero el planteo es muy interesante.
Saludos
Gabriela